jueves, 21 de septiembre de 2017

Por Shakti Kundalini Entrevista a Fernando Vargas


SHAKTI KUNDALINI
FERNANDO VARGAS

Por Shakti Kundalini
Entrevista a Fernando Vargas

Sin lenguaje la historia humana se vacía y así nadie sabe dónde irá a terminar este tren…
Fernando Vargas, poeta, narrador, editor, polemista. Un permanente animador de las diversas jornadas literarias. Autor de la controvertida, desprejuiciada y genial novela Los poetas grises, fundador de la revista Cíclope. Vanguardista y retaguardista satírico. Tal vez uno de los poetas jóvenes más importantes de Chile. Nos entrega sus ideas e impresiones sobre literatura, poesía, filosofía y arte en general.
1. ¿Qué impulsaba a Fernando Vargas en aquellos inicios con algunos impresos de divulgación literaria y cómo se ha dado el tránsito hasta el día de hoy con la revista Cíclope?
- Son muchas cosas pero primero podría decirse que era la creciente necesidad de escribir, siempre un poco más, siempre impulsando a que el texto fuese más real en la página, recuerdo que en ese año, 2012 las cosas de la vida, digamos, no me iba tan bien, vagaba mucho y escribía en las esquinas, en los bares, y como escritor quería que la gente descubriera esa magia que existe en la palabra, esa que está escondida como dice Stella, quería mostrar a la gente, quien sea que tomara la revista que el mundo era otra cosa muy diferente a lo que soñamos que es, venía de dejar una carrera en la universidad, venía y aún vengo con aires nuevos para el mundo. Es un montón de fenómenos, entonces, tan básica, tan pobre, un pequeño hijo de un ojo empezó a gestarse, buscaba más personas que me acompañaran en esta travesía y busqué colaboradores que con el tiempo fueron desapareciendo de mis días, de los números mensuales de la revista siendo reemplazados por otros, estaba impulsado como un rayo caído, quemaba libros inservibles para mi gusto estético y eso lo hacía por diversión, tener un lugarcillo, pobre, delicado, gratuito, es y fue la meta de Cíclope, eso sí, te puedo decir que es limitado y sólo la revista tendrá 33 números como una colección… en este momento van 29 números editados mensualmente, a veces con cierta dificultad pero que ya avanzan hacia su término, será una colección, una anécdota quizás y la gente puede que lo olvide como fue con Vomitiva, Espantapájaros, La pata de He-man, pero en algún lugar de este mundo esos números de las revistas brilla y la gente se atrae por su particularidad, sus textos, sus imágenes. Me llamó la atención las dificultades que cruzó Samuel en aquellos años de represión, esa tenacidad del escritor tiene que estar por sobre el Estado o las instituciones burocráticas, mientras avanza la Cíclope se colocó hocicona, hasta surrealista, con toque melifluos, resucitaba cada mes para servir su humilde propósito: Ser desechada hoy, y mañana optar por otro valor, siempre miraba el futuro… y Cíclope nadaba desde allá hasta acá, donde estamos hoy para anunciar nuevos meses… El nombre Cíclope fue una ocurrencia de un poeta llamado Ignacio Aguirre, cierto día nos encontramos en la ladera junto al parque Kokoro no niwa en La Serena y ahí yo buscaba y buscaba la motivación del nombre, pues como bien sabes nada existe para un hombre si no es nombrado, como creación sabía que me miraba desde la zona no nombrada, surgía como un germen en mis letras, en el año 2013 las cosas cambiaron un poco, estuve más tranquilo, casi conforme con lo que escribía, no tenía una gran ambición, tan sólo esperaba que los lectores fieles de la revista se hicieran una idea de lo que quería lograr, esperaba que sus manos entendieran, sus pies corrieran, que las supuestas ideas ya predichas se mantuvieran lejos de toda interpretación, que usaran el sapere aude como nadie… al lanzar el libro de Los poetas grises, nació otro ribete, otra arista de lo mismo…su hermano o su primo…dependiendo del lector, siempre de la otra visión… el otro lado no nombrado que emite la perfección, lo oculto en las páginas de los días y que se ve a través de un ojo único. Ahora ¿Por qué Cíclope? Cuando Aguirre me nombró la palabra, estuve impávido por unos segundos y consulté a mi cabeza, era un signo, un algo que se movía entre las neuronas, ¿qué se yo? Era un faro, un ojo palpitando en la oscuridad, un ser que sólo se conoce asimismo y llama a otros como nadie… pero ya hablé demasiado…jajajaja…
2. ¿Qué motivó las lecturas iniciales y cuáles fueron aquellas lecturas, los autores trascendentales en la manera en que concibes la poesía?
- Uhm, bastante interesante la pregunta…una parte de mí se fue con los libros en los veranos, en las caminatas de la casa al colegio, mientras otros se dedicaban a la televisión yo leía y leía todos esos mundos que aparecen y forman la continuidad de un recuerdo difuso… habían en mi casa muchos libros antiguos de primaria desparramados por la casa, me apoderé de ellos, libros que tenía mi hermana mayor y que no tomaba en cuenta después de pasado el control de lectura. Estoy hablando del año 2002… Los autores iniciales son varios y mis motivaciones siempre estuvieron ligadas a la filosofía, en especial Nietzsche quien al escribir en aforismos me cautivó, era una mezcla rara que no conocía y llamó mi atención, hasta el momento sólo leía novelas, cuentos o tiras cómicas, un día en la Biblioteca ex pública Martín Panero que está en el colegio donde estudié me hallé revisando un texto de filosofía…el primer concepto que conocí fue el Übermensh mal llamado en español el súper-hombre. No entendía a qué se refería con tal concepto así que empecé a leer a Nietzsche con más dedicación, hasta encontré unos libro de poemas de él. Antes ya había leído a Wells en El hombre invisible, pero mucho más antes El príncipe y el mendigo de Twain y es este el que recuerdo con mayor viveza, también algunos libros de lectura escolares y antiguos como dije y ahí aprendí del cuento, de las formas, tenía doce años todo lo gritaba desde lo profundo de un huerto, leía en la calle a Wells de vuelta hacia mi casa, leía a Goethe con el sol encima sentado en un sillón, a Heine en Noches florentinas, a Blake, pero si hablamos de influencias, es feroz pensar en Miller quien me enamoró con su lenguaje desfasado y delirante, pero eso era narrativa y descubierta para mí en la universidad, estaba inscrito en eso, estaba lleno de parámetros poéticos chilenos, no podía avanzar en la lectura más que con los años, leer simplemente lo clásico me tomaría toda una vida, y al ahondar más en el bagaje de grandes como Paz, Borges o Huidobro me di cuenta que era un homo naledi, un inculto, un ser atrofiado en busca de un límite, entonces decidí más que leer comprender como actuaba eso en mi cráneo, como el pensamiento ingresaba en mi cabeza y se desfragmentaba para formar parte de recuerdos, simple y llano recuerdo inútil para una vida práctica, útil, muy útil en lo social. Hasta que concebí la poesía como un plano alejado de todas las cosas, nombraba sin nombrar, mostraba como dice Pound sin mostrar, era una fuerza que dentro del pecho palpitaba por salir, mi inicio entonces era la luna, mi primer poema, malísimo por cierto era a la luna, extrañamente no conocía la métrica y lo hice en verso libre, a partir de eso no paré, cuando leí que existía la métrica en Ferrater Mora me obsesioné con eso, escribía tardes enteras y corregía los textos para que su fórmula fuera exacta, que las aliteraciones estuvieran propagadas entre las metáforas, busqué junto a Mayer Salas la Poesía de los pueblos nórdicos y su extraña métrica, también probé con los haikús en un textos que titulé “Los versos del ermitaño” (aún inédito a todo esto) y que tuvo buena crítica de Paulo San Páris. Y así pasaron los días con su rastro dejando huellas aquí y allá en versos escritos en mesas, papeles, donde sea que se pudiese…
Tenía ganas del mundo, de nuevas ideas, de terremotos literarios, terrorismo poético.
3. ¿Cómo asumes la dualidad entre el editor y el escritor, y la necesaria relación entre la poesía y la narrativa?
Hay que tener ambas caras de la moneda en equilibrio, ser editor implica un trabajo práctico que debe ser eficaz, más que todo avanzar en la impresión hoja a hoja, letra a letra, avanzar y avanzar no importando los obstáculos que aparezcan, junto con ser escritor ambos oficios necesitan de una dedicación férrea, así se asume. Poesía es una cara de la moneda, la narrativa es la otra y ambas forman la llamada épica que es un género antiquísimo y que aparece en las obras fundamentales y clásicas, hasta en la Divina Comedia, pienso que la Poesía pasa por sacar del lenguaje todo el jugo que posee, la narrativa en cambio se fundamenta en el verbo, en personajes definidos, pero un poema prescinde de verbos y se traslada a la forma las maneras de entender el poema, pero ambos poderes se comprenden, un poema puede no tener personajes o ser el mismo el personaje, es decir, explota todas las posibilidades del lenguaje, lo exprime y lo destila dejando el sabor, el aroma de esas cosas patente en el aire, un poema puede no ser comprendido, pero un cuento que no se entiende queda vacío en el recuerdo, de un poema los lectores o espectadores pueden guardar la sensación, o quizás hasta lo cómico como lo es en Samuel Núñez o Bukowski y reírse después de algunos días, pero en una novela sin personajes, sin verbos, sin linealidad la percepción es distinta, se desvanece, un ejemplo que podría darte es Pablo de Rokha o lo que ya se llama Prosa poética, en un futuro, no, ahora ya se da que tal división va desapareciendo, se mezcla y las vanguardias han destrozado el canon narrativo, poético, editorial y de la escritura… cada forma para cada nueva generación, eso sí bajo un fundamento innegable… aún los surrealistas por muy surrealistas no podían prescindir de un lenguaje. Sin lenguaje la historia humana se vacía y así nadie sabe dónde irá a terminar este tren…
4. ¿Háblanos un poco sobre tu novela los poetas grises. Cómo se gestó. Qué mundo retrata?
Siempre ha estado en mi esa idea que no es uno el que busca las palabras si no que las palabras vienen a uno en su búsqueda, algunos temen a la página en blanco y dicen que ya no tienen que escribir que caen en una sequía pero desde cuando se piensa que uno es quien maneja el lenguaje, siendo que es totalmente aprehendido, también me dicen que nunca respondo lo que me preguntan y es que las palabras simplemente salen, por ejemplo con el libro “Los poetas grises” pasó eso, nunca pensé en el título antes de saber de qué se trataba, eso para mí venía después de tal cosa, lo primero era captar que es lo que las palabras querían decirme, hice un par de textos después de leer Los detectives salvajes de Bolaño, lo captaba entonces como una humorada, como un destello familiar para el futuro donde todos esos poetas aparecían con seudónimos y formaban un mundo aparte, me decía que estaba rasgando el espacio, observando un mundo paralelo que seguía su curso en la imaginación, y era un instante, siempre un instante captado al unísono, por eso en reiteradas partes del mismo sucede el mismo disparo, que algunos personajes toman como un trueno, aunque también se jugaba la polisemia con respecto a Eliot y en diversas maneras, cruces de personajes, nieblas interminables, páramos, vueltas, retruécanos lógicos, realismo mágico, aunque si algo es detestable en literatura para mi es eso que llaman el “boom”… Aún así muchos poetas serenenses o chilenos se sintieron afectados en lo íntimo con las declaraciones del libro, anunciado por la revista Cíclope y Musaraña , muchos esperaban la entrega del libro y su edición, lo hice junto con la ayuda de “Talleres me pego un tiro” y fue bastante bien entre los amigos, pero si me hice dos amigos con el libro me hice diez enemigos con el mismo, primeramente el municipio serenense y sus funcionarios no estuvieron de acuerdo con la idea principal de que el poder es aborrecible en todas sus formas y mientras alguien ostente el poder o las instituciones tengan representantes siempre será un manejo, un control de la libertad, una panopia a lo Foucault y una inopia. En ataques camufladas a los círculos literarios, al ego de los poetas, al olor y sabor de los artistas empezaron a encontrarlo amargo y sexual, sin darse cuenta que eran sus propias impresiones lo que veían en él, su propio ego debatiéndose contra ellos, su sed de poder arreciando sus puños, no querían saber nada de él y antes incluso de leerlo ya estaban en plan de defensa, no es en definitiva un libro para bellacos si no para inocentes, para esos que ven el mundo literario y descubren en él las guerrillas y la envidia del medio… el reflejo oscuro a la luz, y si a alguien le molesta algo más que la mentira o la ficción es la verdad que duele.
5. Danos una visión crítica de la poesía de La Serena en general y tu participación en el mundo literario....
Ohhh, como dije anteriormente no es que la Poesía tenga un lugar propio o que haya una Poesía en Jauja y sea otra la de La Serena, es la misma intención surgiendo de lo humano, en el plano científico está supeditada al lenguaje primeramente hablado y después en el papel, recuerdo que en cierto libro de Octavio Paz hablaba que los aborígenes mexicanos recitaban poemas a las montañas, al valle, a la naturaleza. En este punto Serena posee algo inigualable a cualquier parte del mundo, nuestra posición geográfica hace que confluyan diversos estados climáticos y rareza estacional, por un costado el Océano Pacífico, un Rio Elqui en decadencia, otro costado amurallado de montañas y nieve, hacia el norte el desierto más árido del mundo y hacia el Sur más y más humedad, sin contar los días de sol, de frío intenso y de niebla, catalogada como de los cielos más limpios. Esto influye en la consciencia de los escritores, la Poesía anida en sus bocas con desierto y con primavera, hay como en todas partes quienes reciben a la Poesía con vino y honor, con jolgorio, capaces de escribir un poema genial sin necesidad de un sobresfuerzo, tales como Shakti Kundalini, Claudia Hernández, Álvaro Ruiz, Javier del cerro, Paulo San Páris, Carola Pizarro o Tomás Nettle, poetas con un imaginario ya alimentado por la propia boca de la Poesía, y otros poetas que nombrarlos sería un listado extenso…así también existe otro listado más extenso de podetas que dejan mucho que desear y que siguen considerándose con las mismas creaciones de años atrás como son la mayoría del Círculo literario Carlos Mondaca, que permanecieron sin ningún cambio aparente y empezaron el camino del Poder y el anquilosamiento de sus puertas, perdieron las llaves y recurren a todo su imaginario para caer en lo mismo, así después tan sólo les queda ser editores y luego estatuas en la avenida ora críticos ora vampiros de Mistral o Neruda… y tan sólo el lenguaje del poema es el que decide su futuro…


6. Ahora escribes El diario de Adán, más narrativa, ¿Hay además otro proyecto poético?
Tengo reticencia a escribir un libro compacto de poemas, con una dirección definida, tan solo me salen el llamado poemario o poemas sueltos en diversas ocasiones, la verdad es que aún no controlo eso de la linealidad o del tema, la típica poética aristotélica es una alergia para mí, así que por el momento a tan sólo esperar que una cosa así suceda con inicio, desarrollo y final, lo máximo que podría ofrecer es una serie de poemas juntos con un tema clasificado a mi antojo y que seguro tendrán muy poco de común entre ellos con sólo mi manera de escribirlos.
7. ¿Qué importancia tiene la oralidad en la poesía, y la dimensión escrita...como opuesto?
La palabra estaba en un principio, eso es un clásico, aquello de en un principio era el verbo, incluso antes de la acción, pero antes recalco al espíritu, uno no sabe qué es eso de espíritu, muchos les apetece un mito, muchos lo ven como un invento de humanos para protegerse frente a esas cosas que no conoce y causa del miedo, pero no, las leyes físicas abren la puerta a la idea, toda ley es en fin una hipótesis, y toda cosa, toda construcción paradigmática es una forma de lenguaje y eso de palabra, sin la oralidad la historia humana quizás no estuviese contada, antes del creciente alfabetismo mundial tan sólo las historias eran orales, y se contaba en la orilla de las fogatas o en las bocas de los mester de clerecía y juglaría, ahora con el tiempo no puede el hombre zafarse de eso… lo hablado afecta tanto que si ves en la televisión errores garrafales de pronunciación son tomados como lo más normal, palabras que a Armando Uribe o al profesor Campusano los coloca con los pelos de punta, en ese mundo virtual los apócope son tan variados que es innegable que la oralidad afecta la escritura como un elixir de vida y muerte. Los escritos por su parte sólo sostienen para mañana lo de hoy como un reflejo detenido en el tiempo, también origina nuevos aires, nuevas ideas, es en sí íntimo, lector- escritor, en esa complicidad privada se da todo. Todos creemos vivir en el mundo real, pero me he reído de esta idea varias veces porque no es así, todos vivimos en las palabras, en las ideas, en lo invisible que presenta, algunas veces al día volvemos a mirar la materia pero son tan pocas esas veces que es más una anécdota que un suceso empírico.
8. ¿Qué viene después de Zurita en la poesía chilena, a qué genealogía poética te filias?


Una pena, seguro vienen venas poéticas como H.H, Montecinos o Paula Ilabaca, tal vez Formoso o Javier Bello, no es preciso, un movimiento pop gay libertario o música tecno popética tal vez patética, ya no son las mismas condiciones de antes, ya no hay que meter las narices en cajas para encontrar libros antiguos, se busca lo moderno y lo rápido como precocidad, no hay lugar para la nobleza y el carácter de la palabra y la promesa, la lealtad. Los lectores quieren que los poemas hablen de sus intimidades, del carrete y la degeneración, para ellos pocas cosas llevan al asco, ven su propio Lautréamont o Sade y no se horrorizan. Yo sigo en la vieja escuela más por decisión que por edad pues algún día me reiré de los incautos que pierdan sus pdf y doc y busquen libros y no sepan leer sin su e-reader…órfico hasta el tuétano en Poesía, Parra nos hizo un gran daño y un favor…